lunes, 23 de septiembre de 2019

Ejemplos



1- Reforzadores condicionados simples:

• Puntos en las tarjetas de las compañías aéreas

• Que te digan ‘’ su pedido está listo’’, en un restaurante de comidas preparadas

• Un billete de metro

• Un cupón válido para una hamburguesa gratis

2-Reforzadores condicionados generalizados:

Dinero, Puntos en el programa del entrenador Dawson, Elogios, Un bono de regalo para comer y beber en un restaurante

3-reforzadores condicionados:

Comida, agua, sexo, cobijo.

Mantener el comportamiento mediante refuerzo condicionado


DESARROLLAR Y MANTENER EL COMPORTAMIENTO MEDIANTE REFUERZO CONDICIONADO


Reforzadores condicionados e incondicionados

Los seres humanos contamos con la capacidad para ser reforzados por algún estímulo sin necesidad de que medie el aprendizaje. Este tipo de estímulos o acontecimientos, habitualmente importante para la supervivencia o el funcionamiento biológico, se denominan Reforzadores incondicionados, es decir, estímulos que refuerzan sin necesidad de haber sido previamente condicionados. También se le denominan Reforzadores primarios o no aprendido, y algunos ejemplos pertinentes serian la comida para una persona hambrienta, el agua para alguien con sed, el abrigo para quien siente frío, y el contacto sexual para quien ha estado privado de él.

Otro estímulos que inicialmente no son reforzadores, llegan a serlo debido a su emparejamiento o asociación con otros reforzadores y entonces se le denomina Reforzadores condicionados, porque el proceso de condicionamiento ha sido necesario para su establecimiento. Se denomina alternativamente reforzadores secundarios o aprendidos y algunos ejemplos incluyen los halagos, la foto de un ser querido, los libros que nos gusta leer, los programas de televisión preferidos y la prendas que nos favorecen.

Cuando un estimulo se convierte en un reforzador mediante su asociación con otros reforzadores, se denomina a estos últimos reforzadores de apoyo, por ejemplo en el entrenamiento de los delfines para los espectáculos acuáticos. Al principio, la entrenadora empareja el sonido de un clic con la entrega de pescado al delfín. En esta situación, el pescado es un reforzador de apoyo y tras varios emparejamientos, el sonido del clic se convierte en un reforzador condicionado. Posteriormente cuando se entrena al delfín para que realice determinado ejercicios, se le presenta el sonido del clic como reforzador condicionado inmediato, a la vez que se sigue emparejando de manera intermitente con el pecado. Los reforzadores de apoyo pueden ser tanto condicionado como incondicionados.

Pautas para la aplicación



Pautas para la aplicación efectiva del reforzamiento positivo:

1. Seleccionar la conducta que se quiere aumentar:

El objetivo debe ser una conducta especifica (como sonreír) en lugar de una categoría generar. (Como relacionarse). Si es posible hay que seleccionar un aspecto que pueda ocurrir bajo el control de reforzadores naturales después de la intervención para aumentar su frecuencia. Como se muestra en el caso de darren, ara juzgar con precisión la eficacia del reforzador, es importante mantener un registro de la frecuencia de la conducta antes del programa.

2. Seleccionar el reforzador:

(a)-Si es posible hay que seleccionar aquellos reforzadores que ya han sido presentados seleccionando aquellos:

1. Que estén disponibles.
2. Puedan presentarse inmediatamente después de la conducta deseada.
3. Puedan emplearse una y otra vez sin causar saciedad.
4. Cuyo consumo no requiera de muchos tiempos.

b-Seleccionar tanto reforzadores como sea factible y cuando sea apropiado usar una bandeja o un menú de reforzadores.

3. Aplicar reforzamiento positivo:

• Contarles el plan a las personas antes de empezar.

• Reforzar inmediatamente tras la conducta deseada.

• Describir la conducta deseada a la personas al otorgarle el reforzador (decirle por ejemplo ha ordenado muy bien tu habitación).

• Usar muchos elogios y contacto físicos cuando se integran los reforzadores

4. Independizar al estudiante del programa:

Si durante varios intento, aproximadamente una docena la conducta mantiene una taza deseable, se puede intentar eliminar gradual mente los reforzadores tangibles como (golosinas o juguetes) y mantener la conducta con reforzadores sociales.

Buscar otros reforzadores naturales en el entorno que mantengan la conducta una vez que sea conseguido aumentar su frecuencia.

Asegurarse de que la conducta se está reforzando de vez en cuando y de que se mantiene la frecuencia deseada, planear evaluaciones periódicas de la conducta que después de que el programa se haya terminado.

Obstaculos en el refuerzo positivo

Obstáculos en el refuerzo positivo:

El principio puede actuar en contra de personas incautas:

Quienes conocen los principios de refuerzo positivo podrían aplicarlo para conseguir cambios deseables en la conducta. El principio también opera para quienes lo desconocen y, sin saberlo, podrían estar fomentando comportamientos inadaptativos. Muchas conductas disfuncionales se deben a la atención social que consiguen de los ayudantes, personal médico y de enfermería, compañeros, profesores, padres y madres y otros.

Otros obstáculos:

Otro posible escollo es la tendencia de los modificadores de conducta noveles a suponer que la presentación no contingente de reforzadores fortalecerá una conducta.

Otro peligro es aplicar el cambio conductual de manera demasiado simplista acudiendo erróneamente al reforzamiento positivo. Hay que tener en cuenta que cuando se intenta explicar el fortalecimiento de una conducta, debemos indagar acerca de sus consecuencias inmediatas. Si la recompensa se aplaza más de 30 segundos, apalear al reforzamiento positivo como explicación del aumento del comportamiento es una explicación demasiado simplista.

Factores que influyen en la eficacia de un reforzador

La mayoría de los reforzadores no serán efectivos a menos que la personas haya sido privada de ellos durante cierto tiempo antes de otorgarlos. Una necesidad o una carencia de algo hacen que una persona sea movida a comportarse. Ejemplos, (Los dulces y golosinas suelen ser un reforzador para los niños siempre y cuando tenga la necesidad de comerlo).

Las situaciones o condiciones, como la privación y la saciedad, que: (a) alteran temporalmente la efectividad de un reforzador, y (b) alteran la frecuencia de la conducta reforzada se denominan operaciones motivacionales (OP).

Operación de motivación: Acontecimiento u operaciones que alteran temporalmente la efectividad de las consecuencias de los reforzadores o castigos, es decir, tiene un efecto de alteración del valor, o influye en conducta que normalmente llevan a esos reforzadores o castigos, es decir, tiene un efecto de alteración del comportamiento. Ejemplo: si se le da alimentos a un niño con un alto grado de sal, esta le aumentaría la probabilidad de que el niño bebiera agua, la sal podría ser una operante de motivación para el niño.

El termino privación describe el periodo, antes de la sesión de entrenamiento, durante el que el individuo no experimentó el reforzador. El termino saciedad hace referencia a la condición en que la persona ha experimentado el reforzador hasta un punto en que ya no es reforzante.

Hay dos tipos básicos de operaciones motivacionales que son: El establecimiento y la abolición. Operario de establecimiento aumenta temporalmente la efectividad de un reforzador. La saciedad es un ejemplo de operaciones de abolición porque temporalmente hará disminuir la efectividad de un reforzador

Tamaño del reforzador:

(Cantidad o magnitud) de un reforzador es un determinante importante de su eficacia. La cantidad óptima que garantice la eficacia de un reforzador dependerá de otros factores, como la dificultad de la conducta y la existencia de alternativa rivales con sus correspondientes recompensas.

 Instrucciones: el uso de reglas:

Son reglas específicas o guía que indican que determinadas conductas desaparecerán en situaciones concretas. Las instrucciones pueden facilitar el cambio conductual de varias maneras:

1-Aceleran el proceso de aprendizaje de las personas que las entienden.

2-las instrucciones podrían influir en un individuo para que trabajara por un reforzador demorado.

3-Podría enseñar a niños muy pequeños o personas con trastornos del desarrollo, a seguir instrucciones.


El reforzador ha de ser inmediato:

Para seguir la eficacia máxima, un reforzador ha de aplicarse inmediatamente después de la respuesta deseada.

Efecto directo del principio del reforzamiento positivo es el aumento de la frecuencia de la respuesta debido a las consecuencias reforzante inmediata.

El efecto indirecto del reforzamiento positivo es el reforzamiento de una respuesta a la que sigue un reforzador (ganar dos pesos) aunque el reforzador se aplace.

La distinción entre los efectos directos e indirectos del reforzamiento tiene implicaciones importantes para los profesionales. Si no se puede presentar un reforzador inmediatamente después de la conducta deseada, debe darse instrucciones concernientes a la demora del reforzamiento.


Como conseguir que una conducta ocurras mas a menudo


Reforzador positivo: Es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumente. El término reforzador positivo es sinónimo de premio o recompensa.

En conjunto con el concepto de reforzador positivo, el principio de refuerzo positivo estipula que si, en una situación determinada, alguien hace algo que es seguido inmediatamente de un reforzador positivo, es más probable que repita la misma acción la próxima vez que se enfrente a la misma situación.

La conducta que opera en el entorno para generar consecuencia, y están a su vez influidas por esas consecuencias, se denominan conducta o respuesta operante. Las conductas operantes seguidas por reforzadores se fortalecen, en cuanto que si son seguidas por castigos se debilitan.

Factores que influyen en la eficacia del reforzamiento positivo:

1. Selección del comportamiento que se quiere incrementar:

Las conductas que se quieren reforzar deben ser antes identificadas específicamente. Si se empieza con una categoría general de conducta (Ej.: ser más simpático) habrá que proceder a identificar aspecto específicos (como sonreír) que caractericen esa categoría.
2. Elección de los reforzadores:

Indica cuales reforzadores se llevará a cabo para la situación. (Reforzador positivo) `Los reforzadores positivo son acontecimiento que fortalecen una respuesta cuando se introducen tras la emisión de la misma, pero la eliminación de un evento tras la respuesta puede también reforzarla, aunque no constituirá un caso de refuerzo positivo.

La mayoría de los reforzadores positivo se organizan conforme a cinco categorías: De consumo, actividad, Manipulación, de posesión y social.

Los reforzadores de consumo: Son bienes comestibles como: golosina, galletas, frutas y refrescos.

Los reforzadores de actividad: Podrían ser la posibilidad de ver televisión, ojear un libro de dibujo o incluso mirar por la ventana.

Los reforzadores manipulativos: Incluyen el acceso de entretenimiento con un juego favorito, colorear, montar en bicicleta, navegar por Internet o juguetear con un radiocasette.

Reforzadores de posesión: Hace referencia a la oportunidad de sentarse en la silla preferida, Ponerse el vestido favorito, tener una habitación individual o disfrutar en exclusiva al menos temporal mente sobre algún objeto.

Ambitos de Aplicacion de la conducta



Áreas en que actualmente se aplica la modificación de conducta:

Se aplican en ámbito como: Educación, trabajo social, Enfermería, psicología clínica y comunitaria, Psiquiatría, Medicina, rehabilitación, negocios, industria y deportes.

Comportamientos infantiles que padres y madres pueden mejorar mediante la aplicación de técnicas de modificación de conducta:

La s técnica de modificación de conducta cuenta con numerosas aplicaciones para que padres y madres mejoren en la práctica la educación de los hijos, por eso se han entrenados con estrategia conductuales que han contribuido a reducir manifestaciones problemáticas, tales como: Morderse las uñas, Rabietas, Comportamientos agresivos, Incumplimiento de normas, Desobediencia y discusiones frecuentes.


Ejemplos

1- Reforzadores condicionados simples: • Puntos en las tarjetas de las compañías aéreas • Que te digan ‘’ su pedido está lis...